Recibe lectorado Camilo de la Paz Salmón
Recibe lectorado Camilo de la Paz Salmón

Recibe lectorado Camilo de la Paz Salmón

Por: María C. López Campistrous 

Arquidiócesis de Santiago de Cuba, 4 de abril de 2018 / El pasado 1ro de abril, Domingo de Resurrección, en la SBMI Catedral de Santiago de Cuba, en la eucaristía presidida por Mons. Dionisio García arzobispo de Santiago de Cuba, el seminarista Camilo de la Paz Salmón Beatón recibió el Ministerio del Lectorado, un paso más en su camino hacia el sacerdocio.

Camilo fue presentado al Arzobispo por el P. José Ayllón, sacerdote operario diocesano y rector del Seminario San Basilio Magno, donde Camilo cursara sus primeros años de formación.

Mons. Dionisio en la homilía recordaba que “este Ministerio del Lectorado le convierte en guardián de la Palabra de Dios; a través de la lectura de la Palabra recordar todo lo que Dios ha hecho por nosotros. El deberá pregonar la Palabra de Dios, decir lo que Dios quiere comunicar a su pueblo”, teniendo cuidado de no pregonarse a sí mismo. Dijo “debe corresponder a la Palabra de Dios recibida, viviéndola desde el corazón”

Luego en una sencilla ceremonia le sería entregado el libro de los Evangelios.

Acompañamos a Camilo en este paso en su preparación al sacerdocio con la oración, para que el Señor Resucitado sea siempre la Luz que siga y lleve al mundo.

Continue reading →

Sal y luz del mundo
Sal y luz del mundo

Sal y luz del mundo

Por: María C. López Campistrous 

Arquidiócesis de Santiago de Cuba, 13 de diciembre de 2017 / El 9 de diciembre, la SBMI Catedral acogió a los miembros de los consejos parroquiales y comunitarios de nuestra diócesis, quienes en eucaristía presidida por el Arzobispo, Mons. Dionisio García, y casi todos los sacerdotes de la arquidiócesis, celebraron con alegría la culminación de la etapa de reflexión sobre la constitución y servicio del Consejo Parroquial para la vida de la comunidad, y el inicio del segundo período del actual año pastoral.

Fue mañana de encuentro y de fiesta. El Obispo en su homilía pidió tener siempre presente la Palabra de Dios, fuente de toda la vida comunitaria, y el poner empeño en el fortalecimiento de la comunidad cristiana.

En el momento de las ofrendas junto al pan y al vino, fueron presentados “dones” que serían entregados a cada parroquia, a cada “comunidad de comunidades”: la Biblia, un paquetico de sal común y un cirio.

Antes de la bendición final y en el momento de la entrega del “don”, Mons. Dionisio recordaba: Meditar y proclamar la Palabra de Dios, ser sal y luz del mundo.

Continue reading →

Un absurdo histórico, pecado patriótico que se identifique a ochún con la Virgen de la Caridad del Cobre

Así definió el cardenal Jaime Ortega el que se quiera identificar al orisha Ochún con la Virgen de la Caridad del Cobre, en carta fechada 26 de septiembre con motivo del estreno de la pieza “Afrodita, ¡oh, espejo”, de la coreógrafa Rosario Cárdenas, Premio Nacional de Danza 2013, profesora de danza moderna y folclore, y de declaraciones aparecidas tanto en la prensa cubana como en distintos programas de la televisión cubana.

Categóricamente el Cardenal Jaime afirma que “ni por razones propias de la fe cristiana, ni por razones de similitudes teológicas inexistentes, ni por razones históricas, la advocación de la Virgen de la Caridad, que hace presente a la Virgen María, modelo de amor puro, de Virgen y de Madre, puede ser comparada con el orisha ochún, que es diosa de pasiones sexuales. Comprensible la confusión, repito, en aquellos pobres africanos esclavizados, pero no es admisible en un cubano culto del siglo XXI, aún menos para difundirlo de ese modo, con el título con que nuestro pueblo y el Papa Benedicto XV la han honrado: Patrona de Cuba.

Si se quiere homenajear por simpatía religiosa, por gustos artísticos o por entrar en la corriente folclorista a la moda, al orisha ochún, eso depende de la decisión y el gusto de un autor, pero no se identifique a este ente mágico con la Patrona de Cuba, lo cual constituye, además de un absurdo histórico, un pecado patriótico”.

Por lo esclarecedora de la carta y lo necesario para todos comprender este asunto, transcribimos íntegramente la misma.

 

26 de septiembre de 2017 

Querido Mons. Dionisio García

De toda mi consideración: 

A la presentación de “Afrodita, ¡Oh espejo!”, obra danzaria en la cual, utilizando entes deificados por la santería, para desencadenar entre ellos pasiones afrodisíacas, se han referido en más de una ocasión los medios, que para la difusión de la propaganda de la obra, asumen a orisha ochún identificándolo con “nuestra Patrona”, la Patrona de Cuba, nada menos que en el contexto de una teomaquia, digna de los mitos griegos, en la que changó y ochún se enfrentan por celos. 

En la sincretización que la santería en Cuba ha hecho del orisha ochún con la Virgen de la Caridad hay una crasa confusión como pasa siempre, cuando los pueblos sometidos de África que traían sus mitos propios, ven sólo una imagen nueva que no reconocen, pero les recuerda algún fetiche propio, en este caso de una diosa de la sensualidad y de pasiones amorosas, que ellos llaman ochún, y aplicaron ese nombre a la representación artística de la Virgen María de la Caridad. 

Que los pobres esclavos hayan sincretizado así su orisha es comprensible. Todo se comprende cuando la violencia de la opresión pone al ser humano en condiciones inhumanas de destierro y esclavitud. Que después estas creencias ancestrales, sincretizadas aquí, se hayan difundido al pueblo cubano en general, sobre todo en la segunda mitad del siglo pasado y hasta nuestros días, es poco afortunado y a menudo penoso. En esto ha intervenido progresivamente, y de modo lamentable, un marcado folclorismo de “lo cubano”, que abarca también otros ámbitos de la vida nacional, y en el cual se le ha dado a la santería un papel protagónico, teniendo al turismo como espectador y consumidor privilegiado. A esto se añaden intereses económicos espurios de quienes son capaces de crear modas a partir de la droga, del tatuaje, del uso de objetos metálicos incrustados en el cuerpo humano, de collares, de pulsos. Todo puede ser utilizado como negocio, desde la cría de chivos para sacrificios rituales, hasta la venta de paraguas blancos. Hasta aquí la realidad sociológica con sus muchas sombras. 

Pero resulta inadmisible que la autora, coreógrafa y directora de la obra “Afrodita, ¡Oh espejo!” diga ante las cámaras de televisión que la danza presenta las pasiones desatadas entre changó y nuestra Patrona por cuestiones de celos. ¿Hasta dónde vamos a llegar en la legitimación del absurdo, en este camino emprendido hacia el primitivismo? 

La Virgen de la Caridad, cuya imagen, que está en la Basílica de El Cobre, es la misma imagen que flotaba sobre las aguas de la Bahía de Nipe hace más de 400 años, la que fue encontrada por aquellos tres buscadores de sal de origen mestizo indocubano. Ya ellos estaban catequizados y reconocieron que se trataba de una imagen de la Virgen María que concibió por obra del Espíritu Santo a Jesús, a quien traía en brazos. Y en la tabla a la que estaba unida la imagen de María, se leía “Yo soy la Virgen de la Caridad”. Enseguida le rezaron con la oración del avemaría que ya habían aprendido y trataron de levantarle cuanto antes una capilla. 

Así comenzó la veneración de la Virgen de la Caridad desde los inicios de nuestra historia, cuando Cuba no era más que un esbozo como nación. Así la veneraron los esclavos de El Cobre, que, al rebelarse, alentados por el Padre Alejandro Ascanio obtuvieron su libertad del Rey de España, por cédula Real de 1801, es decir, mucho antes de la Guerra del 68. Ella es la Virgen mambisa que acompañó a nuestros libertadores  en la manigua. A los pies de la Virgen de la Caridad fue el Ejército Libertador y a su frente el General Agustín Cebreco, enviado por el Mayor General Calixto García, a  celebrar la independencia de Cuba con una misa, cuando el alto mando norteamericano no permitió que las tropas cubanas desfilaran junto al Ejército norteamericano al caer la Plaza de Santiago de Cuba al final de la guerra. Esos mismos veteranos pidieron después, en carta escrita al Papa Benedicto XV, que declarara a la Virgen de la Caridad, Patrona de Cuba, y así lo hizo el Santo Padre. 

Luego, ni por razones propias de la fe cristiana, ni por razones de similitudes teológicas inexistentes, ni por razones históricas, la advocación de la Virgen de la Caridad, que hace presente a la Virgen María, modelo de amor puro, de Virgen y de Madre, puede ser comparada con el orisha ochún, que es diosa de pasiones sexuales. Comprensible la confusión, repito, en aquellos pobres africanos esclavizados, pero no es admisible en un cubano culto del siglo XXI, aún menos para difundirlo de ese modo, con el título con que nuestro pueblo y el Papa Benedicto XV la han honrado: Patrona de Cuba. 

Si se quiere homenajear por simpatía religiosa, por gustos artísticos o por entrar en la corriente folclorista a la moda, al orisha ochún, eso depende de la decisión y el gusto de un autor, pero no se identifique a este ente mágico con la Patrona de Cuba, lo cual constituye, además de un absurdo histórico, un pecado patriótico. 

Cardenal Jaime Ortega Alamino

Continue reading →

XVIII graduación del Instituto Pastoral Pérez Serantes
XVIII graduación del Instituto Pastoral Pérez Serantes

XVIII graduación del Instituto Pastoral Pérez Serantes

Por: María C. López Campistrous 

Arquidiócesis de Santiago de Cuba, 23 de octubre de 2017 / En la fiesta de San Juan Pablo II y Domingo del Domund, el Instituto Pastoral Mons. Enrique Pérez Serantes celebró su décimo octava graduación recibiendo de manos de Mons. Dionisio García, nuestro Arzobispo, los certificados de graduados doce hermanos, tras culminar su proceso de formación en el Instituto.

La habitual y sencilla ceremonia se realizó al finalizar la eucaristía.  Los graduados acompañados por sus familiares, profesores y la comunidad de la Catedral, agradecieron al Padre por estos años de profundización del conocimiento y de experiencia de Dios.

Mons. Dionisio junto a los certificados les obsequió un rosario recordándoles que para el cristiano el conocimiento debe ir a la par de la intimidad con Dios, por eso pongo en sus manos este rosario, para invitarles a profundizar en la oración, a orar por la Iglesia, y a comprometerse en el servicio de toda la comunidad cristiana. 

Momento muy emotivo fue cuando la directora del Instituto Pastoral, María C. Campistrous, invitó al presbiterio al Hno Osvaldo Morales Mustelier fsc, profesor fundador, quien junto al Hno. Luis Franco Aguado fsc fuera gestor de este centro de formación, hecho realidad por la ayuda y empeño de Mons. Pedro Meurice y hoy continuada por Mons. Dionisio García. Elogiosas palabras para “un gigante de la fe” pese a la aparente debilidad de su físico, el Hno. Osvaldo, que por obediencia a sus superiores parte a la República Dominicana, donde puede ser acompañado y cuidado en sus 93 años. 

En el grupo de graduados, en las especialidades de Antropología y Doctrina Social de la Iglesia, diez son de la arquidiócesis de Santiago de Cuba, una de diócesis de Guantánamo-Baracoa y uno de Mali, África.

El Instituto Pastoral Mons. Pérez Serantes (IPS), se define como “Centro Asociado al Instituto Internacional de Teología a Distancia de Madrid, nació como respuesta a una necesidad: orientar y animar a los laicos a que vivan plenamente su fe en una sociedad compleja, impersonal, frágil y materialista.  Y piensa que esto debe hacerse contribuyendo sobre todo a formar a quienes trabajan en las distintas pastorales y a quienes viven su fe comprometidos en la construcción de la sociedad. El IPS es una comunidad de fe, esperanza y caridad, pero no para el servicio de sí mismo, sino para servir a los demás…Creemos que la fe puede cambiar realmente la conciencia, el corazón y la conducta de los seres humanos, trayendo nuevas maneras de pensar, sentir y actuar en la vida personal y social”.

Continue reading →

Nuevo paso en el camino de reflexión diocesana: Consejos Pastorales Parroquiales
Nuevo paso en el camino de reflexión diocesana: Consejos Pastorales Parroquiales

Nuevo paso en el camino de reflexión diocesana: Consejos Pastorales Parroquiales

Por: María C. López Campistrous 

Arquidiócesis de Santiago de Cuba, 21 de octubre de 2017 / Como parte de todo un proceso de reflexión y revitalización de la vida y trabajo pastoral en la Arquidiócesis de Santiago de Cuba, se efectuó este sábado 21 de octubre en la parroquia de Santa Teresita, el primer encuentro con todos los miembros de los consejos pastorales de las parroquias de la Vicaría Santiago ciudad, que comprende la parroquia de Cristo Rey cuyo territorio abarca hasta los límites territoriales de la provincia en el municipio Guamá, la parroquia San José Obrero que su geografía limita al este con la provincia de Guantánamo y la parroquia de Santiago del Prado (Nuestra Señora de la Caridad) del Cobre.

Allí con la participación de Mons. Dionisio García, casi todos los párrocos y una presencia muy significativa de los miembros de los consejos parroquiales, que sumaron mucho más de dos centenares de hermanos, la mañana comenzó con la oración comunitaria.

Los padres Leandro Naun y Josvel Lazo, con su juventud y dinamismo, ayudaron a todos a mirar desde lo que dice la Iglesia y su magisterio, y el proceso diocesano de reflexión de los últimos meses, lo necesario que para la labor evangelizadora y testimonial de la Iglesia, Pueblo de Dios, es el servicio de estos Consejos. Momento importante con Mons. Dionisio que con su ardor acostumbrado, nos recordó el plan pastoral, instrumento con el cual perfilamos y caminamos como iglesia cubana, una iglesia que quiere vivir siempre la experiencia de los discípulos de Emaús.

Tiempo de intercambio en los grupos para soñar nuestra Iglesia, y mirar cómo alcanzar ese sueño. Momento de compartir la merienda y el encuentro con personas que no veíamos hace muchísimo tiempo y conocer a muchos que hoy se comprometen en la vida de sus comunidades.

Fueron presentados los responsables de las diferentes comisiones diocesanas y que integran el consejo pastoral diocesano, vínculo necesario entre la parroquia y la diócesis.

Ya casi al finalizar, Marthica Sanz, laica misionera, tomó la palabra. Ella agradeció a todos la oración por su salud, pues toda nuestra iglesia por más de seis meses oró por su salud al Padre, que quiso todavía siguiera trabajando en su viña, ahora como misionera desde su hogar. Testimonio para todos de esta mujer sencilla que ha puesto en Dios toda su esperanza.

En encuentro se extendió hasta pasada la una  de la tarde, tiempo de gracia esta mañana, tiempo de Dios que nos impulsa y anima siempre a soñar y remar más adentro.

El próximo 18 de noviembre en la parroquia de Nuestra Señora del Rosario en Palma Soriano se tendrá el encuentro para la Vicaría Santiago-campo.

Continue reading →

Un encuentro misionero que vale la pena repetir

Por: María del Pilar Almeida Bárcenas.

Fotos: Anabel Rivero Almeida 

Arquidiócesis de Santiago de Cuba, 27 de junio de 2017 / Este 24 de junio, día de la Solemnidad de la Natividad de San Juan Bautista, fue la fecha escogida por el padre Yosbel y el equipo diocesano de misiones para celebrar el encuentro zonal misionero en el municipio de Mella y hacia allá se trasladó un grupo de doce hermanos de la comunidad de San Joaquín del municipio San Luis.

Muy activo estuvo el taller efectuado en la primera sesión de trabajo que culminó con la celebración de la Santa Misa presidida por Mons. Dionisio García, arzobispo de la arquidiócesis de Santiago de Cuba.

Por la tarde, los sanluiseros, conjuntamente con los misioneros llegados de otras comunidades salimos a misionar por el poblado de Mella llegando hasta los barrios más apartados donde fuimos muy bien recibidos por los lugareños.

A los hermanos de la comunidad de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa y al padre Leonidas, los anfitriones del encuentro, les agradecemos todas las atenciones que tuvieron para cada uno de los grupos de las diferentes comunidades.

Ya en horas de la tarde y al ir de regreso a nuestros hogares todavía comentábamos las gratas experiencias del día vividas en la misión, y lo bonito y remozado que se encuentra el templo en el que se encuentra desde hace unos tres meses el padre Leonidas dando acompañamiento espiritual a los hermanos de Mella.

¡Sin lugar a dudas este fue un encuentro misionero que vale la pena repetir!

Adjuntos

Continue reading →