Fiesta de Pentecostés: acción de gracias por la Vida Consagrada
Fiesta de Pentecostés: acción de gracias por la Vida Consagrada

Fiesta de Pentecostés: acción de gracias por la Vida Consagrada

Por: Hna. María de los A. Montell Castillo hs 

Arquidiócesis de Santiago de Cuba, 23 de mayo de 2018 / Luego de una noche de vigilia, de preparación espiritual, unidas en oración a cientos de familias y a todo el pueblo de Cuba, que tanto dolor ha compartido en las jornadas siguientes al viernes 18 de mayo, las Hermanas Sociales nos dispusimos a recibir el Espíritu Santo, dejarle reinar en nuestros corazones.

En la eucaristía de la Fiesta de Pentecostés este domingo 20 de mayo, celebrada en la casa de todos los cubanos, el Santuario de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, presidida por Mons. Dionisio García Ibáñez, arzobispo de Santiago de Cuba, y el P. Ángel, las Hermanas Sociales agradecimos dones especiales para la Sociedad de las Hermanas Sociales: los 50 años de vida consagrada (bodas de oro) de las hermanas Mirtha Zayas, Nora Valdivia y Alejandra Esteva, y de la Hna. Lucía Montanche (ya en la casa del Padre), los 25 años de vida consagrada (Bodas de Plata) de la Hna. María de los Ángeles Montell Castillo, y los votos perpetuos de la Hna. Daylenis Álvarez.

Junto a todas las hermanas que vivimos en Cuba estuvo la Hna. Martha Andrascikova, una de las Consejeras Generales, familiares y amigos allegados, uniéndose en oración las hermanas de Puerto Rico que pertenecen al Distrito Cubano.

En la emotiva celebración, llena de alegrías y lágrimas; en la que el soplo del Espíritu se sintió cuando la joven de Campechuela, Karen del Pilar, pidió al Señor enviara su Espíritu sobre nosotros y Cuba. Mons. Dionisio en la homilía invitó especialmente a las todas las hermanas a que con el corazón lleno de ese espíritu “se dieran al pueblo, sirvieran al pueblo cubano”.

“Que mi vida sea como un espejo que refleje la bondad de Dios y el gozo de aquellos que Él ama”, es mi lema, que con gozo me dispongo a vivir como el día de mis primeros votos.

Adjuntos

  • 1 (40 kB)
  • 2 (67 kB)
  • 3 (58 kB)
  • 4 (57 kB)
  • 5 (55 kB)
  • 7 (70 kB)
  • 8 (83 kB)
  • 9 (80 kB)

Continue reading →

Encuentro diocesano de Historia: 500 años de la primera diócesis cubana
Encuentro diocesano de Historia: 500 años de la primera diócesis cubana

Encuentro diocesano de Historia: 500 años de la primera diócesis cubana

Por: María C. López Campistrous

Fotos: Belice Blanco  P. Jorge Catasús 

Arquidiócesis de Santiago de Cuba, 5 de diciembre de 2017 / Entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre se celebró el Encuentro Diocesano de Historia, como parte de la celebración diocesana por los 500 años de haber sido erigida la primera diócesis en Cuba, el 11 de febrero de 1517 por el papa León X en Baracoa, y que en el año 1522 fuera trasladada a Santiago de Cuba por el papa Adriano VI.

Las sesiones del Encuentro se realizaron en la Catedral y el último día en la Capilla San Basilio, otrora capilla del Seminario San Basilio Magno y que actualmente se encuentra en los predios del Centro Prat Puig de esta ciudad, y contaron con la presencia ininterrumpida de Mons. Dionisio García Ibáñez, arzobispo de Santiago de Cuba.

El bien organizado programa, permitió la exposición de las ponencias presentadas, veintitrés en total, que abarcaron un amplio abanico interesantes temas: arte, música, educación, medicina, acción pastoral de ilustres prelados de nuestra Arquidiócesis (Mons. Fray Diego Sarmiento, San Antonio Ma. Claret, Mons. Barnada y Mons. Pedro Meurice), fundación de parroquias, prensa escrita, el Seminario San Basilio Magno… Invitados especiales Mons. Ramón Suárez Polcari y MSc. Delia M. López Campistrous, de la Arquidiócesis de La Habana.

Hubo dos momentos de especial reconocimiento. El primero al Dr. Hebert Pérez Concepción, Profesor Titular de la Universidad de Oriente, a quien el día antes le había sido conferido el Premio Nacional de Historia, prestigioso lauro que cada año entrega la Unión de Historiadores de Cuba, y que en palabras de la Dra. Olga Portuondo, Historiadora de la ciudad de Santiago de Cuba, ha comenzado a reconocer en sus últimas entregas la labor de investigadores e historiadores del oriente cubano. El segundo al historiador santiaguero Alcibiades Poveda, recientemente fallecido, de quien fueron leídos sus apuntes sobre “Colegios católicos en Santiago de Cuba”, investigación que dejó inconclusa.

Jornadas de lujo… llamado para que sacerdotes, religiosas y fieles todos para aprovechar al máximo oportunidades como ésta, de conocer y profundizar en la historia de la Iglesia, en la historia de la “familia diocesana” para servirla y amarla más.

Adjuntos

Continue reading →

Mons. Emilio Aranguren Presidente de la COCC

La Conferencia de Obispos Católicos de Cuba renueva liderazgo

El obispo de la Diócesis de Holguín, Mons. Emilio Aranguren Echeverría ha sido elegido Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC), por un servicio de tres años.

Durante la reunión de los obispos cubanos en el Santuario de El Cobre, iniciada el 5 de noviembre, se renovaron los cargos directivos de la COCC quedando como vicepresidente el obispo de la Diócesis de Santa Clara, Mons. Arturo González Amador y como secretario el obispo auxiliar de La Habana Mons. Juan de Dios Hernández Ruíz, ambos ya ocupaban ese mismo cargo.

Fueron también elegidos a la Comisión Permanente, el Arzobispo de La Arquidiócesis de Habana Mons. Juan García Rodríguez y el Arzobispo de la Arquidiócesis de Santiago de Cuba Mons. Dionisio García Ibáñez quien ocupó la presidencia durante los dos anteriores mandatos a partir de 2009.

Mons. Aranguren ha servido en la comisión Permanente de la COCC durante 26 años, desde su ordenación episcopal y fue su Secretario durante 14 años.

“Pido a cada persona que rece una Ave María por mí,” señaló Mons. Aranguren en una breve entrevista. Indicó que su deseo es realizar “un buen servicio de coordinación, animación y comunión”, en continuidad con lo realizado por su predecesor Mons. Dionisio García Ibáñez y cumpliendo los deseos del Papa Francisco quien en múltiples ocasiones ha expresado su deseo de renovación pastoral a todo nivel  y ser una ‘Iglesia sinodal”.

Como el mismo Papa ha explicado se trata de “una Iglesia de la escucha recíproca en la cual cada uno tiene algo que aprender: pueblo fiel, colegio episcopal, obispo de Roma. Los unos escuchando a los otros, y todos a la escucha del Espíritu Santo, el espíritu de verdad, para saber qué dice Él a la Iglesia”.

Esto lo refiere Mons. Aranguren a toda la Iglesia cubana empezando por la Conferencia de Obispos, sus estructuras y comisiones.

Durante la reunión de los Obispos en el Cobre se ha iniciado ya esta tarea y el jueves 8, en el Santuario de la Patrona de Cuba, Mons. Aranguren presidiría la Santa Misa y hablaría de su visión de futuro.

En su vida sacerdotal desde 1976 y después durante sus 26 años de episcopado el nuevo Presidente de la COCC ha tenido múltiples y variada experiencias pastorales.

Cura Párroco de Cruces (Lajas, Camarones y Ranchuelo), en la Pastora de Santa Clara, en Sagua la Grande y en Quemado de Güines, Rancho Veloz, Corralillo y Cifuentes. Sirvió como Pro-Canciller, Notario Eclesiástico y miembro del Consejo Presbiteral y de Consultores. Animó la Reflexión Eclesial Cubana REC y trabajó en el Equipo de redacción del Documento Final del ENEC.

Participó en encuentros del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Fue miembro la Comisión Episcopal del Departamento de Misiones, Presidente del Departamento de Comunión Eclesial y Diálogo y participó en la Conferencia de los Obispo Latinoamericano y del Caribe en Aparecida. Ha sido miembro de la Presidencia del CELAM (2007-2011) como Presidente del Comité Económico.

En 1997 presidió el Equipo que representó a la Iglesia Católica en la Comisión Conjunta que preparó la visita del Papa a Cuba y fue miembro del séquito papal y en 2015 recibió al Papa Francisco en la Diócesis de Holguín.

Bajo su impulso la COCC realizó un estudio de las pequeñas comunidades que van surgiendo en toda la Isla, estudio que dio lugar a la publicación de pautas pastorales para orientar su creación en un folleto conocido como “La Parroquia: Comunidad de Comunidades”, que incluye una versión más sencilla para orientar a los fieles.

En la actualidad es Presidente de la Comisión Nacional de Laicos que trata de articular al laicado en las 11 diócesis de Cuba y en 2016 conmemoró el 30 aniversario de del Encuentro Nacional Eclesial Cubano (ENEC) con otro encuentro nacional de laicos en el Santuario del Cobre.

Fruto del trabajo de este encuentro han salido a la luz dos documentos para orientar una mayor conciencia de la vocación laical: el Decálogo del Laico Católico Cubano y el ABC del Laico Católico Cubano, en el que se articulan y desarrollan los temas más significativos de la vocación laical en el seno de la sociedad y de la Iglesia. Durante el año 2018, el Calendario-Almanaque de la Iglesia Católica en Cuba estará dedicado a alentar la vocación del laicado.

Nacido en Santa Clara en 2 de septiembre de 1950, de padres emigrantes del país vasco, en España Mons. Aranguren es el menor de cinco hermanos.

Fue ordenado sacerdote el 1º de febrero de 1976 en la S.I. Con Catedral de Santa Clara de Asís. El 23 de junio de 1991 fue ordenado obispo auxiliar de Cienfuegos-Santa Clara y el 2 de abril de 1995 el Papa Juan Pablo II lo nombró Obispo de Cienfuegos.

Desde el 11 de diciembre de 2005 es obispo de la Diócesis de Holguín que comprende la Provincia de Holguín y casi la totalidad de la Provincia de Las Tunas.

Continue reading →

Las cosas deben cambiar en Cuba, afirma Arzobispo tras audiencia con el Papa Francisco

VATICANO, de mayo de 2017 / 02:29 pm (ACI).- Los Obispos de Cuba, en visita ad limina en Roma, fueron recibidos por el Papa Francisco en el Palacio Apostólico de la Santa Sede este jueves 4 de mayo.

En declaraciones a Radio Vaticana, Mons. Dionisio García Ibáñez, Arzobispo de Santiago de Cuba, destacó la importancia de mantener una relación fluida con la isla porque “Cuba está esperando cambios”.

“Algunos cambios se producen más velozmente que otros, pero nosotros los cubanos, cualesquiera que sean nuestras ideas personales, nos damos cuenta de que el pueblo puede vivir en mejores condiciones espirituales y materiales, y que las cosas deben cambiar”.

En cuanto a la religión, Mons. García Ibáñez afirmó que “existe una apertura en el sentido de que hay una mayor comprensión del hecho religioso, y el pueblo puede expresar la propia fe”.

El Arzobispo de Santiago de Cuba dijo además que “los cubanos son un pueblo religioso, aunque se constata que hay poca formación en la fe. Para nosotros, los obispos, es un problema difícil de afrontar”.

A pesar de ese problema de formación, apuntó un signo positivo: “Tenemos vocaciones, aunque no son suficientes. Gracias a Dios tenemos misioneros fidei donum, diocesanos y religiosos, pero necesitamos todavía más”.

Al ser preguntado sobre las estructuras que está recuperando la Iglesia, el Prelado dijo que “este proceso solo se ha iniciado. Es ya una cosa muy positiva. En ciertas diócesis han sido restituidos algunos inmuebles, pero es un proceso lento”.

“Estamos trabajando con el Estado porque después de 50 años en el que la población ha crecido podemos tener los espacios para el culto que necesitamos”.

Mientras esperan que esto siga adelante, explicó el Arzobispo, “tenemos casas de oración, es decir, los fieles ponen a disposición de sus comunidades sus casas para reunirse. No hay casas parroquiales con sus estructuras pastorales, pero sin embargo la Iglesia vive”.

Los Obispos cubanos están en Roma desde el 25 de abril hasta el 5 de mayo. En una carta enviada a los fieles de la isla, los prelados explicaron que la visita ad limina “es una clara y pública manifestación de la comunión entre todos los obispos del mundo y el obispo de Roma, y un medio eficaz para reafirmar esa comunión”.

La presencia de los prelados cubanos en el Vaticano despertó gran expectativa, teniendo en cuenta la importancia que los diferentes Pontífices han dado a las relaciones con la isla caribeña.

Cabe recordar que tanto San Juan Pablo II en enero de 1998, como Benedicto XVI en marzo de 2012 y Francisco en septiembre de 2015, han viajado a Cuba.

Continue reading →

Obra Pasión de Santa Lucia
Obra Pasión de Santa Lucia

Obra Pasión de Santa Lucia

Por: Christina Hip-Flores

Arquidiócesis de Santiago de Cuba, 17 de abril de 2017 / Los niños y adolescentes de la iglesia de Santa Lucía obsequiaron a la comunidad una conmovedora representación de la Pasión de Cristo en la tarde del sábado, vigilia del Domingo de Ramos. Guiados por el P. Jorge Catasús, Párroco, Arasay Machirán Macías, Directora del Coro, y las demás catequistas, los niños representaron los momentos claves de la pasión, muerte, y Resurrección de Jesús.

Michel hizo el papel principal de Jesús, y Amalia de María. Otros niños hicieron el papel de enfermos que habían recibido curaciones, y otros personajes evangélicos en la vida de Jesús. La representación fue destacada por la intensidad de la emoción de los actores.

Mons. Dionisio García Ibáñez, en sus palabras de agradecimiento, felicitó a los niños y adolescentes por haber perdido el miedo de actuar en público y por haber usado el arte y la cultura para comunicar el bien. 

Adjuntos

Continue reading →