La Cruz, un amor concreto para una vida concreta: Pascua de los Adolescentes

Por: P. Valentín Sanz CM 

Arquidiócesis de Santiago de Cuba, 23 de mayo de 2017 / Ya desde el día anterior por la tarde habían llegado varios jóvenes animadores de la Pastoral de Adolescentes para preparar la ambientación de la “Pascua de los Adolescentes” de la Arquidiócesis de Santiago de Cuba que tendría lugar el sábado 20 de mayo.

Pusieron cadenetas, globos (algunos sobrevivieron) y colgaron el lema: “La Cruz, un amor concreto para una vida concreta”. Esta celebración, coincidiendo con la de Jóvenes (en la Iglesia de María Auxiliadora), la de las familias (Parroquia Santa Teresita) y la de los Misioneros (Parroquia de Santo Tomás), se hizo en varias etapas y en diferentes iglesias de Santiago, además de la Santísima Trinidad (donde tuvo su inicio), Santo Tomás, Santa Lucía y San Francisco.

Aquí sería el lugar de juegos y dinámicas, pasando en grupos de unos cincuenta cada vez y al mediodía el almuerzo, para concluir todos, jóvenes, adolescentes, familias y misioneros, en la Catedral, con la Eucaristía presidida por nuestro Arzobispo, Mons. Dionisio García, donde también se había tenido la Pascua Vocacional diocesana.
Los muchachos fueron llegando, como se programó, desde por la mañana, para los juegos. Aquí los esperaban el P. Gustavo, responsable de la Pastoral de adolescentes, y un grupo de animadores. Fue difícil “controlar” la energía de estos muchachos correteando por el patio y su bullicio inevitables, teniendo en cuenta que también estaban los ancianos de nuestra Casa de Abuelos (quienes, dicho sea con justicia, resultaron ilesos). La alegría juvenil llenó el verde y exuberante patio de San Francisco. El P. Gustavo mostró un dominio total de la situación.

Eran unos 220 adolescentes (se esperaban más de 400, pero una programada “Tabla Gimnástica” -de asistencia obligatoria- en las escuelas hizo mermar la participación de muchos). A la hora convenida llegó el almuerzo: cajitas bien surtidas traídas desde el Cobre y acompañadas por refrescos. Por supuesto, sobraron cajitas, que pudimos repartir entre los agradecidos vecinos del barrio.
Después de almorzar y descansar, salieron todos hacia la Catedral como a las cuatro de la tarde, donde les esperaba una “Expo-Venta”, no antes de que el equipo animador organizara la “guardia vieja” y la limpieza total del patio, recogiendo todos (increíblemente todos) los residuos de la batalla campal…
Después tuvo lugar la Eucaristía. Me contaron nuestros jóvenes al día siguiente: “¡Padre, lo mejor de todo fue la Misa!”, “¡Qué genial la homilía de Monseñor Dionisio!” ¡Qué lindo escuchar a los jóvenes diciendo esto!
Nos dio mucha satisfacción ver cómo San Francisco, como en el pasado, históricamente disponible para actividades de la Arquidiócesis, de otras parroquias, pastorales y movimientos, retomaba esta función eclesial, lamentablemente suspendida cuando el huracán “Sandy” hizo sus estragos aquí y luego por la tremenda sequía que hemos padecido -y seguimos aún padeciendo-, deseando que continúe así, como un lugar alternativo al Cobre para estos eventos.

Adjuntos

Continue reading →

Ganancia para todos: sobre conflictos y estrategias de resolución

Por: Leonor Grethel Sierra Salas

Comunicadora de Cáritas Santiago de Cuba 

El diálogo, basado en sólidas leyes morales, facilita la solución de los conflictos y favorece el respeto de la vida.

Juan Pablo II

Arquidiócesis de Santiago de Cuba, 23 de mayo 17 de 2017 / Los conflictos constituyen situaciones que generan tensión y malestar entre las personas. En ocasiones, por disímiles factores como los intereses y necesidades individuales, resulta imposible vislumbrar el camino a la solución pacífica. Esta realidad puede palparse en todos los niveles: desde miembros de la familia hasta gobiernos.

Es por ello que la objetividad e imparcialidad de un tercero -aquel que pueda ser capaz de observar y valorar el fenómeno desde una posición no-apasionada y racional- son cualidades necesarias para encaminar el conflicto por la vía de una ganancia para todas las partes implicadas. Un mediador que guíe a aquellos que probablemente asumen actitudes egoístas o hasta autodestructivas.

Con el objetivo de analizar aspectos medulares sobre la resolución de conflictos como el reconocimiento de estrategias, o la identificación de razones por las cuales no surte efecto el proceso de mediación, fue realizado el último encuentro del Taller Mediación de conflictos y comunicación afectiva en la Casa Pastoral de la ciudad de Santiago de Cuba. El equipo de la Cáritas Diocesana e invitados participaron activamente en el intercambio que dirigió la doctora Vilma Álvarez Cuñat. El debate de materiales audiovisuales y las situaciones hipotéticas a las que debimos dar solución como mediadores hicieron de esta una productiva tarde.

De una u otra manera todos hemos experimentado -o experimentamos- momentos o períodos de conflictos como afectados directos, o hemos estado “en el medio” de las partes enfrentadas. Por esas razones cada uno de los consejos escuchados y la reflexión a la que conduce este tipo de encuentros siempre genera un crecimiento personal, una satisfacción de estar mejor preparados para ahondar y comprender el complejo funcionamiento humano.

Conocimos sobre las dos miradas a la resolución de conflictos: desde el plano de los adversarios y desde el plano de la negociación; así como las causas del fracaso de un proceso de mediación debido a que el conflicto se convierte en una lucha de poder donde las emociones fuertes anulan toda lógica de pensamiento y cierran las puertas a la comprensión del otro, ya sea por falta de asertividad, por la formación familiar y hábitos previos, por ausencia de tolerancia e inteligencia emocional, por posturas negativas basadas en creencias irracionales, por aprendizajes que hayan mal-estructurado el edificio del comportamiento personal.

Un mediador debe ser consciente de las emociones involucradas, justamente aquellas que son más difíciles de controlar como la ira o los miedos; debe conocer con profundidad el hecho conflictivo en sí y la postura de cada una de las partes, el grado de incapacidad de las mismas para expresar sentimientos, las potencialidades de la personalidad de los implicados a las que puede recurrir para orientar la mediación exitosamente, el nivel de perturbación o disfuncionalidad, los malos entendidos y la causa de los mismos, ya sea por desinformación, estereotipos, expectativas no realistas, rumores o recuerdos imprecisos.

Las estrategias por su parte, se resumen en tres posibilidades: el ganar-perder,  el perder-perder y el ganar-ganar. Lógicamente la función del mediador será conducir el conflicto hacia la tercera opción, logrando que las partes colaboren, que lleguen a un acuerdo, que tengan confianza en el otro, que se anulen las amenazas y posturas egoístas, se evite la confrontación, se propicie el diálogo y se motiven las conductas racionales.

Parece tarea muy complicada la de un mediador y en efecto lo es. Su intervención no cambiará de forma mágica el status sino que paulatinamente irá propiciando una transformación, que tome los elementos destructivos y los convierta en constructivos, ofreciendo luces sobre la realidad, generando actitudes positivas, aunque en el camino reciba embates y ataques.

Como nos hizo recordar la doctora, la mejor situación no es aquella que une a dos personas o más perfectas, sino aquella en que cada individuo aprende con los defectos de los demás y admira sus cualidades.a

Adjuntos

Continue reading →

Pascua Infantil en la Misión parroquial de Baire en III Frente

Por: Marisbel Licea Aguilar

Responsable parroquial de Pastoral Misionera 

Arquidiócesis de Santiago de Cuba, 15 de mayo de 2017 / El sábado 13 de Mayo, día de la Virgen de Fátima, antesala del domingo de las Madres, la misión de la Parroquia de Baire en Matías, III Frente, organizó una linda Pascua Infantil, con la ayuda del grupo artístico de payasos de nuestra comunidad.

Más de treinta niños de la intrincada población serrana de la Sierra Maestra, celebraron a Cristo Resucitado y a su Madre la Virgen María, cuyos cantos en su honor fueron escuchados por audio por 1ra vez en la localidad.

Muchas iglesias y sectas evangélicas están presentes en III Frente, y llevan en la región más de 15 años de trabajo misionero, hermanos por los cuales oramos, pero ciertamente la ausencia de la Iglesia que venera a la Madre de Dios, hacía notar su ausencia hasta la llegada de la misión bairense. Allí los devotos de la Virgen de la Caridad, se sienten católicos y se alegran con nuestra presencia, y no han sido pocas las solicitudes de bautismos para los niños.

Los infantes, provenientes de hogares de gente sencilla y trabajadora, se alegraron al máximo con el ingenio de los payasos y al final disfrutaron de caramelos y una modesta merienda que compartieron todos fraternalmente.

Adjuntos

Continue reading →

Semana Santa en la Zona de Baconao de la Parroquia San José Obrero
Semana Santa en la Zona de Baconao de la Parroquia San José Obrero

Semana Santa en la Zona de Baconao de la Parroquia San José Obrero

Por: Katerine Savón

Arquidiócesis de Santiago de Cuba, 17 de abril de 2017 / Acompañados por las Catequistas Sopeñas, un grupo de quince misioneros desde los más jóvenes (12 años de edad) hasta los de cierta (…) edad durante Lunes, Martes, Miércoles y Jueves Santo en la mañana han llevado el amor de Cristo derramado en la cruz hasta las comunidades de María del Pilar, Espíritu Santo en Cazonal, Dolores Sopeña en Baconao y San Juan Bautista en Sigua. Saliendo desde las 7:30 am en el camión de Fredy y hasta las 6:00 pm han visitado a las familias llevando un mensaje de consolación y esperanza en medio de las rutinarias alegrías y sufrimientos.

A través del Viacrucis Misionero no solo compartimos la Palabra de Dios y rememoramos los dolorosos momentos de la pasión y muerte y Resurrección de  Jesucristo;  sino que respetando y reconociendo la semilla de fe en cada una de las personas a cuyas puertas tocamos, hicimos presente al Señor en los cantos, peticiones y  acciones de gracias. Cada familia que aceptaba hacer en su hogar una estación del Viacrucis y luego seguía el camino por poco o mucho que entendiera lo que hacía estaba diciendo Sí a Jesús, te amo, eres importante en mi vida.  La semilla ha sido esparcida y según la gratitud y generosidad de la tierra así serán los frutos a cosechar. Lo cierto es que es estos poblados nadie quedó sin enterarse celebrábamos la Semana Santa.

A continuación algunos testimonios de los misioneros.

Maxi: “Para mí fue especial ver esta pareja que llevaba unida 36 años y que ahora al recibir el sacramento del matrimonio se seguían amando con tanta fuerza. Estaban muy felices”.

Aldo: “No voy a olvidar a aquella mujer lloró de emoción al ver que los misioneros estaban en su casa haciendo el viacrucis ni  a aquella otra que fue a buscarnos a la casa de su vecina para que lo hiciéramos también en  la suya”.

Adrian: “Me impresionó que las casas a las que llegamos encontramos personas impedidas, por ejemplo, Jansel es un joven ciego que siempre asiste a la comunidad. Él no sabe leer ni escribir pero conoce perfectamente los cantos y oraciones de la Iglesia. Despidió la séptima estación del viacrucis cantando la Salve”.

Karelia: Me causó mucho dolor ver como las personas viven en realidades de pecado y que van contra la dignidad de la persona como si fuera algo normal. La Iglesia tiene un gran trabajo que hacer con los niños para que no crezcan repitiendo estos comportamientos.

Patricia: He aprendido con los niños que debo tener más paciencia para acompañarlos y educarlos.

Carmen: “He aprendido con los niños que en ocasiones soy rígida para aceptar que ellos se comportan inadecuadamente porque no entienden lo que sucede. Sin embargo, en Baconao, su participación cuantiosa me hizo caer en la cuenta de que ellos son el relevo de nuestras comunidades y la esperanza de que siempre la Palabra permanecerá”.

Ana Gloria: “Me conmovió reencontrarme con las personas que siempre asistían a la comunidad y que ahora por la vejez y la enfermedad no pueden hacerlo. Se llenaron de alegría y agradecimiento con la visita de los misioneros”.

Verónica: “Me dio mucha alegría encontrar una señora que sostuvo durante toda la primera estación una estampita pequeña con el Cristo crucificado. Este hecho me recordó que todo lo que uno hace y entrega  en las visitas a las casas no queda en el vacío; ella lo conservaba como recuerdo de los primeros misioneros que la visitaron hacía más de 8 años”.

Personalmente me impresionó mucho aquella anciana que apenas se comunica y que se echó llorar, “inexplicablemente”, mientras orábamos la estación en la que Jesús muere en la cruz.

Adjuntos

Continue reading →

Convivencia vocacional del Camino Neocatecumenal en Santo Domingo

Convivencia vocacional del Camino Neocatecumenal en Santo Domingo

Por: P. Arturo Niño y equipo de Catequistas  

Arquidiócesis de Santiago de Cuba, 10 de abril de 2017 / El día 16 de marzo de este año se celebró una CONVIVENCIA VOCACIONAL del CAMINO en la República Dominicana, donde cerca de mil comunidades recorren este camino de iniciación cristiana-formación católica- válido para la sociedad y el hombre de hoy. Es una ACCIÓN DEL ESPÍRITU SANTO encaminada a la edificación espiritual y pastoral de la Iglesia y un camino de evangelización del mundo y de una nueva evangelización para los católicos bautizados. En Cuba tenemos siete comunidades con 200 hermanos y seis hermanos en nombre de todos fueron invitados a participar.

Gracias a Dios la invitación se hizo realidad y participamos por primera vez en una convivencia internacional, de San Luis el Padre Arturo, Rosy  y Eddy Alejandro. De Las Tunas, Iliana y un matrimonio joven: Amel y Yanela.

Fuimos acogidos calurosamente por el P. Alonso, Catequista responsable del Camino en República Dominicana, por los Catequistas P. Nelkis, Henry y Noemí  que nos animan en nuestro caminar en Cuba y por todos los hermanos en general.

En el encuentro, al ser PRESENTADOS agitamos con júbilo nuestra bandera cubana por primera vez en una convivencia internacional.

PRESIDIÓ LA CELEBRACIÓN  el iniciador del Camino, Kiko Arguello junto con el P. Mario, y, la presencia del Cardenal Emérito de Santo Domingo Nicolás de Jesús López Rodríguez, el Nuncio Jude Thaddeus Okolo, siete obispos, sacerdotes e itinerantes de varios países. También estuvieron presentes los catequistas del Camino en Cuba venidos de Santa Catalina Labouré, de Madrid, Luis de Pablo, Mary Carmen, Carlos y Mary Carmen. Participaron hermanos de la Guayana Francesa, Cuba, Ecuador y Haití.

EL ANUNCIO DEL KERIGMA: KIKO ha recibido el don de hablar de Dios y de Jesucristo, de un modo magnífico, que llega al corazón y se te hace un nudo en la garganta. Oír a Kiko el anuncio del KERIGMA, es de una atracción increíble. Cuando te habla, lo hace desde el fondo del corazón, invitándote a seguir a Cristo, a creer, a convertirte.

Con entusiasmo y alegría desbordante  estuvimos TREINTA MIL hermanos en los jardines de la  maravillosa Casa de Convivencia del Camino. Escuchamos sobrecogidos EL ANUNCIO DEL KERIGMA y con una invocación al Espíritu Santo nos dispusimos a acoger la LLAMADA DE JESUCRISTO A LA NUEVA EVANGELIZACIÓN.

HUBO RESPUESTAS: De Cuba se ofreció para ser Sacerdote el joven Eddy Alejandro, de San Luis, y el matrimonio joven de las Tunas, Amel y Yanela, con dos niños, como familia en misión.

MAS RESPUESTAS: 250 jóvenes para el Seminario, 350 muchachas jóvenes para la Vida religiosa y evangelización apoyando a las familias y 80 familias como Familia en Misión. JESUCRISTO RESUCITADO sigue llamando a trabajar a su viña y hay quienes han recibido el don de ESCUCHAR.

Ha sido un gran paso de Dios derramando su aceite en nuestros corazones para seguir EVANGELIZANDO A LOS MAS POBRES con renovado ardor y sentirnos fortalecidos en la misión bautismal de ser luz, sal y fermento para que nuestras parroquias se transformen EN UN SIGNO- comunidades SIGNOS DE INTERROGACIÓN para nuestro mundo. Hemos quedado muy contentos y animados para seguir en este itinerario de crecimiento en la FE, EL AMOR Y LA ESPERANZA.

PRONTO IRÉ A CUBA: nos llenó de gran alegría el que Kiko nos manifestara su intención de venir a visitarnos en Cuba. Quiera el Señor que podamos acogerlo pronto en nuestro país.

Adjuntos

Continue reading →

Iglesia, patrimonio y cultura
Iglesia, patrimonio y cultura

Iglesia, patrimonio y cultura

Por: Lilianna Vicario Torres 

Arquidiócesis de Santiago de Cuba, 23 de marzo de 2016 / Por  vez primera la cita fue en el Museo de la Guerra Hispano-Cubana-Norteamericana, el  martes 28 de febrero, en horas de la tarde. Pasadas las 3:00PM, llegó el camión con una representación de la Parroquia San José Obrero 1, compuesta por unas 60 personas de las diferentes comunidades y de todas las edades; ocuparon los asientos (hasta donde alcanzaron). Un poco más tarde nos honró con su presencia Monseñor Dionisio, que de inmediato se interesó por recorrer las salas expositivas. Había llegado el P. Leandro y un equipo de Santa Teresita, además de estudiantes, profesores, miembros de la comunidad y público en general.

Por fin llegaron los más esperados de la ocasión: el P. Yosbel conducía el carro en que venían Emilio Cueto y su invitada Aida Morales. Un saludo a los presentes y de inmediato intervino una de las museólogas:

“Buenas tardes:

Sean bienvenidos al Museo de la Guerra Hispano-Cubana-Norteamericana. Hoy nuestro colectivo se llena de júbilo por presencia de todos ustedes.

Un motivo muy especial nos ha convocado. El señor Emilio Cueto; escritor y miembro de la UNEAC; residente en los Estados Unidos, se encuentra con nosotros, para realizar la donación de algunas piezas e imágenes adquiridas por él durante sus años de coleccionismo.

Estos objetos evidencian la importancia que tuvo la guerra Hispano-Cubana- Norteamericana para la historia de la humanidad.

Un patrimonio que fue rescatado, ha sido conservado y merece ser expuesto para la educación y disfrute de todas las personas.    

Nos acompañan: Monseñor Dionisio García Ibáñez, Arzobispo de Santiago de Cuba; los sacerdotes Yosbel Lazo y Leandro Naum, de las parroquias San José Obrero y Santa Teresita respectivamente; la Doctora Aida Morales, de la Oficina del Historiador de la Ciudad; estudiantes, profesores y miembros de la comunidad de Siboney, y una representación de la Parroquia San José Obrero 1.”

Después de los aplausos, amenizaron la tarde con poesías y una canción, el declamador Tomás Salazar y la pionera Lianelis Zapata.

Así llegó el momento central, más importante y esperado por todos: el señor Emilio comenzaba su elocuente intervención,  obsequiando un mapa y un libro (que no eran parte de la donación) a los trabajadores del museo, para enriquecer los conocimientos y el desarrollo del trabajo en el museo.

Fue el momento en que develó las primeras imágenes de los libros que ilustran a los principales jefes del ejército norteamericano interventor en  la guerra  entre España y Cuba en el año 1898, y a los jefes cubanos; múltiples vistas de lugares de Santiago en el propio año en pleno apogeo de la guerra. Mostró las sensacionales páginas de los periódicos que circulaban en Estados Unidos y otras partes del mundo, narrando las noticias  que acontecían sobre el conflicto. Todos muy bien conservados, así como los dibujos y grabado a color, todos hechos por los artistas que fueron  testigos oculares de la mencionada guerra. Dos cucharitas que conmemoran algunos de los hechos históricos de la época.

Sabiamente dejó para el final lo que más atractivo le fue al público presente: dos platos de cerámica con imágenes a color alegóricas uno al acorazado Maine y el segundo a la Batalla Naval en Santiago de Cuba, fabricados ambos en 1898 en Estados Unidos. Todo Con alto valor Histórico y artístico, para ser exhibidos en el museo.

Surgió un inevitable intercambio entre los protagonistas, y la directora del museo hizo público el evidente agradecimiento del colectivo y del Centro Provincial de Patrimonio Cultural, al señor Emilio Cueto por el sensible gesto, al padre Yosbel por ser el puente y a Mons. Dionisio por permitir romper barreras, así como a los miembros de la parroquia y a todos los presentes.

El singular hecho no solo conmovió a los ocho trabajadores del museo y miembros de la iglesia, sino también a los maestros, profesores y comunitarios de Siboney, hermanos separados que participaron como protagonistas del suceso cultural. Pues el hecho de que por primera vez se reuniera un cubano-americano residente en Estados Unidos, la iglesia católica santiaguera y una institución museística del Sistema Nacional de Museos de la República de Cuba, con una misma intención: que el público disfrute de nuestro patrimonio y que sea enriquecida la cultura de la Nación, da muestras una vez más que es posible la unión por el bien común y la realización de una Cuba cada día mejor.

Continue reading →

RELACIÓN DE PARROQUIAS

Santa Basílica Metropolitana Iglesia Catedral
Félix Pena e/ Heredia y San Basilio

Santiago de Cuba
Teléfono: 22628502
Párroco: P. Rafael Ángel López-Silvero
Misas:
De martes a viernes 6;00 p.m.
Domingos 9 a.m. y 6:00 p.m.
Rezo del Santo Rosario media hora antes de la Misa
Abierto todos los días desde las 8 a.m. hasta 12 m y de 4 p.m. hasta las 7 p.m.

Nuestra Señora de los Desamparados (Seminario San Basilio Magno)
Calixto García #154  e/Virgen y Santiago.
Santiago de Cuba
Teléfono: 2262230 

Nuestra Señora del Carmen
Félix Pena #505 Esquina a Carmen

Santiago de Cuba
Misas: Domingos 7:30 a.m.
Rezo del Santo Rosario media hora antes de la Misa
Abierto todos los días desde las 8 a.m. hasta 12 m

 

Parroquia Santa Lucía
Castillo Duany # 404 esq. Pío Rosado.

Santiago de Cuba
Teléfono: 22624134
Párroco: P. Camilo de la Paz Salmón Beatón
Misas: Lunes a viernes 8 a.m., sábados 5 p.m. y los domingos 10.30 a.m.
Abierto de lunes a viernes de 9 a.m. a 11 a.m.
Bautizos de niños menores de 7 años, primeros sábados de cada mes. Inscripciones y charlas preparatorias semana previa.

 

Parroquia Santo Tomás Apóstol
30 de Noviembre S/N entre Santo Tomás y San Fermín

Santiago de Cuba
Teléfono: 22624389
Párroco: P. José Manuel Hernández del Toro

Iglesia de San Francisco
Sagarra # 121 esq. Corona

Santiago de Cuba
Teléfono: 22622812
P. Eliosbel Pereira Almaguer

Iglesia Santo Cristo de la Salud
10 de Octubre esq. San Antonio

Santiago de Cuba
P. José Manuel Hernández del Toro

 

Parroquia María Auxiliadora
Lorraine # 1201 e/ Gasómetro y 24 de Febrero

Santiago de Cuba
Teléfonos: 22622909 – 22626657- 54566878
Párrocos:
P. Manuel Morancho Peris, sdb
P. Carlos Luis Fernández Hernández sdb
P. Eduardo Marroquín Osúa, sdb
Misas:
De martes a sábado 6:00 p.m.
Domingos 9:00 a.m. y 6:00 p.m.
En Versalles, domingos 10: 15 a.m.
En Casa Don Bosco, sábados 5:00 p.m.
Durante el mes en las Casa Misión según programación
Horario de Oficina: lunes a viernes 8 a.m. hasta 12 m

Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa
Calle 2da .Rpto. Vista Hermosa.Santiago de Cuba
Misas:
Miércoles 5:00 p.m.

Domingos 8:00 a.m. 

San Rafael
Cayo Granma (Antiguo Cayo Smith)

Santiago de Cuba
Misas: Domingos 10:00 a.m.

 

Parroquia Santa Teresita del Niño Jesús
José Antonio Saco #953 e/ Madre Vieja y Diego Velázquez
Santiago de Cuba
Párroco: P. Juan Elizalde Piñera
Teléfono: 22623765

 

Parroquia Santísima Trinidad
General Portuondo # 661 e/ Moncada y Calvario.

Santiago de Cuba
Párroco:
P. Juventino Rodríguez Pérez cmf
P. Cassamajor Michelet M. J. Joseph cmf
P. Devashasan Sahaya Mahesh, cmf
Teléfono: (22) 62 2820
Misas: martes a sábado 8 a.m.  y domingos 9.00 a.m.
Adoración eucarística: Todos los jueves 4 p.m.

Capilla Santa Ana (Arzobispado de Santiago de Cuba)
Sánchez Hechavarría 607 entre Barnada y Paraíso
Santiago de Cuba
Teléfono: 22625480
Misas de lunes a viernes 8 a.m.
Domingos 6.30 a.m.
Mons. Dionisio Guillermo García Ibáñez
P. Jorge Catasús Fernández (retirado)

 

Parroquia San Antonio Ma. Claret
Tercera #252 Esq. Calle D. Rpto Sueño

Santiago de Cuba
Párroco: P. Osmany Massó Cuesta
Teléfono: 22 66 2372

 

Cuasi Parroquia Santa Cruz
Capilla Nuestra Señora de la Caridad
Federico Rey # 833 e/ Martí y Maceo. Cuabita.

Santiago de Cuba
Párroco: P. Gustavo Cunill Álvarez

Nuestra Señora de la Caridad
Barrio San Vicente. Dos bocas.

Cristo Rey
Calle Maceo #159. El Cristo.
Santiago de Cuba

 

Parroquia Cristo Rey
Raúl Perozo # 88 esq. Barca de Oro.  Rpto. Agüero

Santiago de Cuba
Teléfono: 22 63 2721
Párrocos:
P. Grzegorz Kozioł
P. Adam Piotr Czerwiński

Iglesia San Pedro
Calle Frías # 110. Rpto. San Pedrito.

Santiago de Cuba

 La Anunciación
Micro 9, Distrito José Martí

Santiago de Cuba

 

Parroquia San José Obrero
Sin templo

Párroco: P. Leandro Naun Hung

 

Parroquia San Luis Obispo  (Caney)
Victoriano Garzón # 254 e/ Eduardo Domínguez y R. Lamela.

El Caney. Santiago de Cuba
Párroco: P. Max Paul Michel, sj
Teléfonos: 22648515 / 22641085

Iglesia Sagrada Familia
Calle 11 # 53 e/ 4 y 6. Rpto. Vista Alegre.
Santiago de Cuba.
Teléfono: 22641085

 

Basílica Santuario Nuestra Señora de la Caridad del Cobre
Poblado del Cobre. Santiago de Cuba
Párroco: P. Rogelio Deán Puerta
Teléfono: (22) 34 6118
Misas: todos los días 8 a.m. y 10.30 a.m.

San Antonio de Padua
Finca  El Porvenir. Barrio El Ermitaño.
El Cobre. Santiago de Cuba

San José
Finca La Clarita. Río Frío.
El Cobre. Santiago de Cuba

 

Parroquia Purísima Concepción de Ti Arriba
Iglesia San José

Ave. Martí, Maya Centro
La Maya. Santiago de Cuba
Teléfono: 22371285
Párroco: P. Xavier Thipusious, cmf

Iglesia Nuestra Señora de la Caridad
Ricardo Rizo – Oeste e/ Emilio giro y Coronel Mejías.
Alto Songo.  Santiago de Cuba

Iglesia San Benito del Crucero
San Benito del Crucero, Alto Songo
Santiago de Cuba

 

Parroquia San Joaquín (San Luis)
General García #354. Apdo 97. San Luis.

Santiago de Cuba
Teléfono: 22482320
Párroco: P. Héctor M. Farfán Murte cm
P. Daimer cm

P.Arturo Niño Fernández cm (retirado)

Iglesia San Pedro (Dos Caminos)
Maceo # 62 esq. Corona.
Dos Caminos de San Luis. Santiago de Cuba

Santa Ana (Chile)
Central Chile (Antiguo Auza).
San Luis. Santiago de Cuba

La Candelaria (Palmarito)
Palmarito de Cauto. Santiago de Cuba

La Milagrosa (Mella)
Central Mella. Antiguo Miranda. Santiago de Cuba

 

Parroquia Nuestra Señora del Rosario
Paquito Borrero #12. Esq. Carretera Central.

Palma Soriano. Santiago de Cuba
Teléfono: 22503405
Párroco: P. Adriano Valagussa
Misas: Lunes a viernes 8 a.m.
Sábados y domingos 8 a.m. y 5 p.m.
Horario de oficina parroquial: de martes a viernes 9 a.m. – 12 m

Capilla de Candonga
Capilla de Hatillo
Capilla de Ramón de Guaninao

 

Parroquia Sagrada Familia
Calle 8 esq. Calle 7. Rpto. Frank País.
Contramaestre. Santiago de Cuba
Teléfono 22587546
Correo electrónico: eziotambo@gmail.com
Párroco: P. Ezio Borsani
Misas de lunes a viernes 9 a.m.
Misas de domingo
Sábado 2:30 pm en La Gloria y 4:00 pm en Maffo
Domingo 9 a.m. en Contramaestre y 4 p.m. en el Central América
Celebraciones en La Venta, Los Negros y Romana 7

 

Parroquia San Bartolomé
Ave 4, entre 7 y 11. Baire. Santiago de Cuba

Párroco: P. Carlo Maria Doneda

 

P. Rafael Couso Falcón (Trabaja en otra diócesis)
P. José Conrado Rodríguez Alegre (Trabaja en otra diócesis)

P. Oscar Márquez Canler – Canciller

Rector del Santuario Basílica de Ntra. Sra. de la Caridad del Cobre: P. Fidel Eugenio Castellanos Pesantes

Congregaciones religiosas masculinas
Hermanos de las Escuelas Cristianas (de La Salle)
Hno. Fedy Minoche, fsc
Hno. Marco Aurelio González Cervantes, fsc
Hno. Fernando Ubaldo López Martín, fsc

Religiosos no sacerdotes
Sociedad de San Francisco de Sales (Salesianos)

Compañía de Jesús
Hno. Pedro Pablo Yaniz Morejon, sj
Congregación para la Misión (Paúles)
Hno. Jorge Isaac Barrera Sánchez, cm
Misioneros Hijos del Corazón de María (Claretianos)
Hno. Manuel Pliego Iglesias, cmf

Congregaciones religiosas femeninas
Hermanas misioneras de la Caridad (Madre Teresa de Calcuta) – Santiago de Cuba y El Cobre

Hermanas del Servicio Social (Sociales) – Santiago de Cuba
Instituto Catequista Dolores Sopeña – Santiago de Cuba
Religiosas de María Inmaculada-Misioneras Claretianas – Santiago de Cuba
Hermanas de la Caridad del Cardenal Sancha (Sanchinas) – El Caney
Misioneras de María Evangelizadora – Palma Soriano

Diáconos Permanentes:
Alfonso Torres

Continue reading →

El Cristo: amor que se siembre, se esparce y crece

El Cristo: amor que se siembre, se esparce y crece

Por: Leonor Grethel Sierra Salas

Comunicadora de Cáritas Diocesana Santiago de Cuba

La felicidad se alcanza cuando lo que uno piensa, lo que uno dice y lo que uno hace están en armonía -Ghandi-

Arquidiócesis de Santiago de Cuba, 11 de marzo de 2017 / Todo lo que se hace con amor produce frutos. Así lo confirma la expansión del Proyecto Familia, Amor y Reconciliación, que ha llegado a poblados y municipios de la provincia Santiago de Cuba. Y parece tener intenciones de multiplicarse y crecer. El profesor Joaquín Gómez nos invita siempre a vivir la experiencia del amor en toda su plenitud, como valor, aunque no excluyendo sus formas de emoción, sentimiento y espiritualidad. Él está seguro que sí se puede, y así logra transmitir su convicción.

Sus talleres parten de una exposición de información, que conlleva a una reflexión crítica sobre nuestros modos de pensar y actuar. Más allá del efecto terapéutico grupal, al final se queda con la satisfacción de haber aprendido algo para la vida, de haber iniciado un cambio positivo en nuestra asunción de la realidad y de los demás, de haber crecido, de haber iniciado un autoexamen para una mejoría, o al menos, consigue sembrarnos esa intención. Son, en fin, lecciones para la transformación personal, para el crecimiento espiritual, porque como siempre gusta recordarnos, en cada una de sus clases vamos a “hacer el amor”, construirlo, asumirlo en su sentido más completo.

En esta ocasión se produjo el segundo encuentro del proyecto en la iglesia del Cristo, un pueblo sencillo ubicado cerca de la ciudad. Sobre tres eslabones encadenados versó esta clase: el pensar, el sentir y el actuar. De ellos depende la necesaria transformación que propiciará la incorporación íntegra del amor en nuestras vidas, aquel que debemos aprender a entregar como un manantial, no como un sumidero, no de forma posesiva, excluyente o egoísta. Aquel que quiere solo darse y produce regocijo personal por ello, sin esperar recibir en la misma medida que fue entregado. Como una reacción en cadena, un cambio en lo conductual propiciará un cambio en lo afectivo y una transformación en lo afectivo lo generará en lo cognitivo.

¿Eres feliz? Esta pregunta sobre el público (por cierto, un público crecido, desbordado en su  matrícula inicial) provoca un silencio reflexivo. De cómo entendemos la felicidad también depende nuestra felicidad. Una pregunta y otra y otra…fueron surgiendo en el colectivo, motivadas por las experiencias personales.

No es cierto aquello que versa la canción popular: “Nadie quiere a nadie, se acabó el querer”. Lo que pasa es que hemos aprendido a amar como nos enseñaron. Y lo que nos enseñaron no siempre es perfecto, aunque fueran muy buenos nuestros padres, maestros y amigos. Debemos aprender a desaprender algunas enseñanzas y algunos comportamientos. Y en todo momento enarbolando el amor, así como el japonés agricultor que amaba sus cultivos de melones, a los que hablaba cariñosamente a diario, y resultaban ser los más grandes y mejores melones de la región.

Adjuntos

  • 23 (256 kB)

Continue reading →

Nuevo templo de San Antonio María Claret
Nuevo templo de San Antonio María Claret

Nuevo templo de San Antonio María Claret

Por: Idania Espino

Fotos Radamés Boni 

Arquidiócesis de Santiago de Cuba, 27 de febrero de 2017 / Ayer, a las 5.00 pm quedó inaugurado el templo parroquial de San Antonio María Claret en el Reparto Sueño, luego de poco más de cuatro años en que quedó entre las ruinas luego del paso del Huracán Sandy por la ciudad.

El Cristo en la cruz, pegado a la pared del fondo, fue lo único que soportó los embates de aquella triste noche de octubre y quedó como testigo de la solidaridad y bondad así también como de la violencia, el robo y otras tristes conductas de inescrupulosos que quisieron ó intentaron acabar con lo que había dentro del templo…

Ayer recordaba como las otras paredes, que conformaban nuestro humilde templo había sido testigo de nuestra vida de infancia y juventud; donde recibimos los primeros sacramentos, donde celebramos las fiestas de Navidad, donde vivimos durante años de inmensa felicidad en Xto.

Esas nuevas paredes, con el Cristo al fondo (ahora remozado), nos siguen invitando a una vida en comunión. Ayer Mons. Dionisio, nuestro Arzobispo, recordó que el mismo pudo levantarse gracias a todos los que contribuyeron con lo mínimo. Aquel huracán destruyó más del 50% de los templos de la ciudad, y todavía, muchos no han podido repararse… Gracias a los que, ayudaron de diferentes modos, hoy tenemos una iglesia remozada, y quiero pensar, que estos años en que celebramos en el patio, a veces sin tener donde sentarnos, ha servido para que se inunden nuestras almas de la humildad que nos enseña Jesús, y que, en la antesala de la Cuaresma, nuestra actitud siga siendo siempre la de servir y ayudar a todos.

El querido padre Juan podrá verlo desde el cielo, al igual que el anterior, Pedro, ambos de apellido Carbonell…

Hoy, tenemos un edificio bastante moderno, apenas con imágenes (pues todas fueron robadas), pero me aviva la esperanza de que, somos mejores, 52 meses después de aquella noche tristemente inolvidable.

Que en esta Cuaresma se inunden nuestros corazones de caridad, humildad, amor a todos.

Continue reading →

Monseñor Mario Mestril, 25 años como pastor

Monseñor Mario Mestril, 25 años como pastor

Por: Mercedes Ferrera Angelo 

Arquidiócesis de Santiago de Cuba, 13 de febrero de 2017 / El pasado jueves 9 de febrero la habitual misa de las ocho de la mañana en el Santuario Basílica de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre se tornó diferente. La eucaristía fue concelebrada por los obispos cubanos y algunos sacerdotes presentes quienes, de esa manera se unieron a Mons. Mario Mestril Vega, obispo de Ciego de Ávila en el festejo por sus veinticinco años de episcopado.

La fecha coincidió con la celebración de la Asamblea Plenaria de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, que esta vez tuvo lugar en el Cobre, de modo que fue la mejor oportunidad de estar todos juntos a los pies de la Virgen. 

Mons. Mestril presidió la celebración y de manera muy cercana comenzó explicando a los peregrinos que habían llegado hasta allí aquella mañana y que miraban con cierta sorpresa lo que sucedía, que ellos eran los obispos cubanos y, que al igual que ellos estaban allí para estar junto a la Madre. 

Fue una celebración sencilla y sentida, con ese inexplicable encanto espiritual que cautiva a los que llegan hasta ese templo, con razón llamado también Casa de todos los cubanos. Poco antes de terminar, Mons. Mestril recordaba que precisamente allí en el Seminario San Basilio Magno por entonces, en el lugar que hoy ocupa la Casa de Retiros y Convivencias, comenzó sus estudios eclesiásticos, siendo casi un niño, hace poco más de sesenta años. 

Mañana de sol brillante, de alegría y de Acción de gracias compartida fue también como el primer momento de una celebración que continuaría el sábado 11, en Ciego de Ávila, cuando la Iglesia diocesana junto a su pastor festejarían estos veinticinco años de caminos andados en esta porción de nuestra amada isla.

Continue reading →