Por: María del Pilar Almeida
Foto: Anabel Rivero Almeida
Parroquia de San Joaquín, san Luis, 11 de diciembre de 2017 / En una celebración presidida por nuestro Arzobispo, monseñor Dionisio García Ibáñez, ,la parroquia San Joaquín se alegró este 7 de diciembre al confirmar a 18 miembros de la comunidad de bautizados. Según palabras de Mons. Dionisio este es uno de esos días en que un Obispo se siente muy feliz porque el Espíritu Santo, que ya habita en el corazón de los bautizados, se les infundirá con mayor plenitud a fin de hacerlos madurar y crecer como cristianos.
Todos los allí presentes en el templo en horas de la tarde-noche renovamos nuestra fe en la presencia del Espíritu del Señor en medio de nuestra asamblea. Luego de escuchar las lecturas pedimos que nos haga ver la luz para que el sueño del pecado y la tibieza espiritual no nos impida permanecer despiertos esperando la llegada del Salvador con un corazón limpio.
La responsable de la formación en la comunidad al presentar a los confirmandos, expresó el gusto que representa dar a conocerlos al Arzobispo para que les conceda el Sacramento. Explicó participaron activamente en las catequesis de preparación, que profundizaron en el conocimiento de Jesucristo y en el camino del Evangelio y que han aprendido a conocer lo que significa vivir en comunidad, como Iglesia.
Al llegar al momento culminante de la celebración fueron impuestos, cada uno de ellos, con uno de los gestos que aparecen habitualmente en la historia de la salvación. Todos se mostraban visiblemente emocionados al ser marcados con la gloriosa cruz que significa que son propiedad del Señor y que al ser crismados comparten la misión de dar testimonio de la verdad y ser fermento de santidad en el mundo.
Con gusto y emoción ante el nuevo compromiso los padrinos y madrinas acompañaron a Yeline, Amanda, Denny. Karla, Aniuska y al resto de los confirmandos sabedores de que con celebraciones como ésta se hace Iglesia y que con el granito de arena que aportamos rebelamos al mundo el verdadero rostro de Dios, buscando siempre el Reino y su justicia.
De mano de Mons. Dionisio recibió cada uno de los confirmados un ejemplar de la Biblia, para que sigan madurando y creciendo en la fe, para que siempre sean conscientes de la responsabilidad que han asumido ante la Iglesia y para que el Espíritu Santo les siga sosteniendo en sus tareas.
Adjuntos
La Conferencia de Obispos Católicos de Cuba renueva liderazgo
El obispo de la Diócesis de Holguín, Mons. Emilio Aranguren Echeverría ha sido elegido Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC), por un servicio de tres años.
Durante la reunión de los obispos cubanos en el Santuario de El Cobre, iniciada el 5 de noviembre, se renovaron los cargos directivos de la COCC quedando como vicepresidente el obispo de la Diócesis de Santa Clara, Mons. Arturo González Amador y como secretario el obispo auxiliar de La Habana Mons. Juan de Dios Hernández Ruíz, ambos ya ocupaban ese mismo cargo.
Fueron también elegidos a la Comisión Permanente, el Arzobispo de La Arquidiócesis de Habana Mons. Juan García Rodríguez y el Arzobispo de la Arquidiócesis de Santiago de Cuba Mons. Dionisio García Ibáñez quien ocupó la presidencia durante los dos anteriores mandatos a partir de 2009.
Mons. Aranguren ha servido en la comisión Permanente de la COCC durante 26 años, desde su ordenación episcopal y fue su Secretario durante 14 años.
“Pido a cada persona que rece una Ave María por mí,” señaló Mons. Aranguren en una breve entrevista. Indicó que su deseo es realizar “un buen servicio de coordinación, animación y comunión”, en continuidad con lo realizado por su predecesor Mons. Dionisio García Ibáñez y cumpliendo los deseos del Papa Francisco quien en múltiples ocasiones ha expresado su deseo de renovación pastoral a todo nivel y ser una ‘Iglesia sinodal”.
Como el mismo Papa ha explicado se trata de “una Iglesia de la escucha recíproca en la cual cada uno tiene algo que aprender: pueblo fiel, colegio episcopal, obispo de Roma. Los unos escuchando a los otros, y todos a la escucha del Espíritu Santo, el espíritu de verdad, para saber qué dice Él a la Iglesia”.
Esto lo refiere Mons. Aranguren a toda la Iglesia cubana empezando por la Conferencia de Obispos, sus estructuras y comisiones.
Durante la reunión de los Obispos en el Cobre se ha iniciado ya esta tarea y el jueves 8, en el Santuario de la Patrona de Cuba, Mons. Aranguren presidiría la Santa Misa y hablaría de su visión de futuro.
En su vida sacerdotal desde 1976 y después durante sus 26 años de episcopado el nuevo Presidente de la COCC ha tenido múltiples y variada experiencias pastorales.
Cura Párroco de Cruces (Lajas, Camarones y Ranchuelo), en la Pastora de Santa Clara, en Sagua la Grande y en Quemado de Güines, Rancho Veloz, Corralillo y Cifuentes. Sirvió como Pro-Canciller, Notario Eclesiástico y miembro del Consejo Presbiteral y de Consultores. Animó la Reflexión Eclesial Cubana REC y trabajó en el Equipo de redacción del Documento Final del ENEC.
Participó en encuentros del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Fue miembro la Comisión Episcopal del Departamento de Misiones, Presidente del Departamento de Comunión Eclesial y Diálogo y participó en la Conferencia de los Obispo Latinoamericano y del Caribe en Aparecida. Ha sido miembro de la Presidencia del CELAM (2007-2011) como Presidente del Comité Económico.
En 1997 presidió el Equipo que representó a la Iglesia Católica en la Comisión Conjunta que preparó la visita del Papa a Cuba y fue miembro del séquito papal y en 2015 recibió al Papa Francisco en la Diócesis de Holguín.
Bajo su impulso la COCC realizó un estudio de las pequeñas comunidades que van surgiendo en toda la Isla, estudio que dio lugar a la publicación de pautas pastorales para orientar su creación en un folleto conocido como “La Parroquia: Comunidad de Comunidades”, que incluye una versión más sencilla para orientar a los fieles.
En la actualidad es Presidente de la Comisión Nacional de Laicos que trata de articular al laicado en las 11 diócesis de Cuba y en 2016 conmemoró el 30 aniversario de del Encuentro Nacional Eclesial Cubano (ENEC) con otro encuentro nacional de laicos en el Santuario del Cobre.
Fruto del trabajo de este encuentro han salido a la luz dos documentos para orientar una mayor conciencia de la vocación laical: el Decálogo del Laico Católico Cubano y el ABC del Laico Católico Cubano, en el que se articulan y desarrollan los temas más significativos de la vocación laical en el seno de la sociedad y de la Iglesia. Durante el año 2018, el Calendario-Almanaque de la Iglesia Católica en Cuba estará dedicado a alentar la vocación del laicado.
Nacido en Santa Clara en 2 de septiembre de 1950, de padres emigrantes del país vasco, en España Mons. Aranguren es el menor de cinco hermanos.
Fue ordenado sacerdote el 1º de febrero de 1976 en la S.I. Con Catedral de Santa Clara de Asís. El 23 de junio de 1991 fue ordenado obispo auxiliar de Cienfuegos-Santa Clara y el 2 de abril de 1995 el Papa Juan Pablo II lo nombró Obispo de Cienfuegos.
Desde el 11 de diciembre de 2005 es obispo de la Diócesis de Holguín que comprende la Provincia de Holguín y casi la totalidad de la Provincia de Las Tunas.
Adjuntos
Por: Rubén Rosales y Mileisis Morán
Responsables parroquiales de Cáritas 3ra edad en Baire
Parroquia de San Bartolomé, Baire, 25 de octubre de 2017 / Con apenas dos años de implantación, Cáritas-Santiago confirma la consolidación de su Proyecto para la 3ra edad en la Parroquia de Baire, así lo patentizaron visitantes de la institución santiaguera el pasado martes 24 de octubre.
Gimnasia matutina guiada, lavandería con servicio a domicilio, taller de Corte, costura y manualidades, terapia ocupacional, visita a los enfermos en sus casas y una creativa peña cultural mensual, son algunas de las bondades de este proyecto en el terruño bairense.
Un fraterno trabajo de equipo de voluntarios, posibilita que Cáritas 3ra edad beneficie a más de medio centenar de longevos en la localidad. Ha sido un trabajo donde la creatividad ha contado mucho, y es que la parroquia sigue viendo a los mayores como una prioridad en la atención.
La promoción de la alegría en una atractiva espiritualidad de la Esperanza difunde un sentir de familia donde “todos cuentan”.
Adjuntos
Por: María C. López-Ana V. Espinosa
Arquidiócesis de Santiago de Cuba, 13de agosto de 2017 /
Conversamos con Ana Virgen Espinosa Rosales, médico, especialista en Psiquiatría Infanto-Juvenil. Ella es responsable de Catequesis a nivel parroquial y miembro de la Comisión Diocesana de Laicos. En este tiempo de Misión en la parroquia de San Joaquín, ha servido como secretaria de la comisión organizadora de la misión (el párroco formó varias comisiones con los miembros del consejo para este tiempo: logística, misión, cultura y una comisión central que canaliza todo lo organizativo). Su hija, una adolescente de 15 años, también le acompaña por estos días de Misión.
Háblanos de esta experiencia después de más de una semana de andar misionero en todo el territorio parroquial de San Joaquín, que abarca todo el municipio San Luis y Mella…
Realmente toda la comunidad está inmersa en la misión, la experiencia es inolvidable…salimos a las 9 am a las casas misión y visitamos puerta a puerta hasta las 12, luego el almuerzo y descanso hasta las 4 pm que volvemos para actividades con los niños.
A las 5 pm, se realizan actividades programadas en las comunidades, pueden ser: rosario, Lectio Divina, celebración de la Palabra y en algunos lugares la Eucaristía. El gobierno ha autorizado y se realizan en los barrios, en la entrada de los edificios, increíble la respuesta del pueblo.
¿Qué llevan a las casas de visita?¿Cómo les reciben?
Se llevan afiches de Cristo Resucitado y otros con las oraciones que nos dejó el padre Lusarreta antes de morir (Padre Nuestro, Ave María, Credo y los Mandamientos), tenemos algunos de la Virgen Milagrosa y todos quieren. Los hermanos de otras iglesias nos reciben con cariño, nos felicitan por el centenario y hasta algunos han aceptado las imágenes.
Los sacerdotes y misioneros están ubicados en 20 casas de misión, de ellas 4 pertenecientes a Mella y el resto de aquí de San Luis. En 7 se están quedando a dormir y los han acogido en las casas de los barrios.
Algún adelanto de estos tres días finales…
La Misión Centenaria termina el 14 de agosto y el 15 tenemos a las 9 am un conversatorio con la historiadora de la ciudad y una exposición fotográfica relacionada con todo este tiempo de presencia Vicentina; a las 11 am celebraremos la misa y en la noche una velada cultural con artistas de la localidad, el coro municipal y aficionados de la parroquia. Ya el 16 en la mañana la procesión y luego misa y en la noche un intercambio cultural donde cada misionero representará su nación.
La Misión culminará el 16 de agosto, pero la llamada y la urgencia de llevar la Palabra a cada rincón no cesan. Éste fue el mandato de Jesús: Vayan y proclamen que el Reino de Dios ha llegado.
Adjuntos
Por: María del Pilar Almeida Bárcenas
Fotografía: Anabel Rivero Almeida
Arquidiócesis de Santiago de Cuba, 8 de agosto de 2017 / Tras la llegada de la mayor parte de los misioneros y de la calurosa acogida que la comunidad les está dando, ya está en marcha la Misión Centenaria que celebra los cien años de la presencia de los Padres Paúles en la parroquia San Joaquín del municipio San Luis.
El 31 de julio a las 5.00 p. m. de forma oficial se dio la bienvenida a los misioneros que de once países, incluyendo el nuestro, se han unido para tan noble misión. Este encuentro cultural de acogida fue de aceptación por todos los que disfrutaron de ella. Sus organizadores pusieron énfasis en que la misma fuera una muestra de la solidaridad, el agradecimiento y la espiritualidad del pueblo cubano.
A las 7.00 p.m. con la presidencia de nuestro querido arzobispo Mons. Dionisio, se celebró la Eucaristía de Envío.
Los misioneros recibieron la cruz y fueron enviados a evangelizar las diferentes zonas de los municipios de San Luis y Mella distribuidos en 19 equipos conformados al efecto.
El Arzobispo agradeció a todos los que se unen a esta gran “Misión Centenaria” para que como hermanos cumplamos la misión encomendada por nuestro Señor Jesucristo de ir por todas las naciones anunciando su Palabra.
Adjuntos
Por: María del Pilar Almeida Bárcenas
Arquidiócesis de Santiago de Cuba, 3 de julio de 2017 / Con una inmensa alegría se vivió el 29 de junio en el poblado de Dos Caminos, perteneciente al municipio de San Luis, la Solemnidad de los apóstoles San Pedro y San Pablo. No podía ser de otro modo porque San Pedro “es venerado en Dos Caminos por Patrono y custodio fiel” como reza el Himno a San Pedro que fue entonado por todos los participantes en la procesión que dio inicio a las cuatro de la tarde.
Orando, cantando y dando vivas a San Pedro los doscamineros, acompañados por un numeroso grupo de la comunidad de San Joaquín, recorrieron las principales calles del poblado. Muchas fueron las puertas que vimos abrirse al paso de la procesión para acompañarnos.
Pasadas las cinco de la tarde regresamos al templo donde concelebraron la Eucaristía los padres paúles Héctor Farbán, nuestro párroco, y Arturo Niño quien en su homilía destacó la gloriosa herencia de estos santos que, elegidos por Jesús en momentos y situaciones muy diferentes, son importantes columnas de la Iglesia Católica.
Ya la noche había llegado cuando partimos de regreso hacia San Luis, pero nos llevamos en nuestros corazones la imagen y el ejemplo del que tiene las llaves del Reino de los cielos, del que llegó a negar a Jesús pero que lloró arrepentido su pecado y le amó hasta la muerte.
¡Gloria a San Pedro Apóstol!
Por: Leisys M. López Ginarte y Raúl Díaz Estrada
Arquidiócesis de Santiago de Cuba, 15 de junio de 2017 / Casi una treintena de matrimonios integrantes de la Pastoral familiar en la Parroquia de Baire, -entre jóvenes, adultos y adultos mayores-, celebraron su encuentro mensual en el día de San Antonio de Padua. Para la ocasión accedió a venir el P. Leandro Naún, párroco de Santa Teresita y asesor diocesano de la Pastoral Familiar.
Para comenzar el P. Leandro presidió la Eucaristía, concelebrada por el P. Rogelio, nuestro nuevo párroco. A continuación se ofreció un tema formativo coordinado por los mismos matrimonios, donde no faltaron hermosos audiovisuales y una muestra de fotografías del recorrido de la Pastoral Familiar en nuestra parroquia en los últimos dos años.
Se nos ofreció como regalo, tarjeteros de oraciones para ofrecer la cena familiar de cada día. Para concluir nuestro visitante se sumó a una sencilla cena festiva preparada entre todos. Continúa Baire acogiendo a quienes quieren dejar su granito de enseñanza y fraternidad entre nosotros.
Adjuntos
Hace público el Arzobispado de Santiago de Cuba normas para el acceso y uso del Santuario de Nuestra de la Caridad del Cobre y sus alrededores por parte de los medios de comunicación
Por: María C. López Campistrous
Foto: Archivo
Arzobispado de Santiago de Cuba, 7 de junio de 2017 / Este martes 6 de junio, el Arzobispado de Santiago de Cuba ha hecho pública las regulaciones para el acceso y uso del -Basílica de Nuestra de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre y sus alrededores por parte de los medios de comunicación.
Esta normativa era ya necesaria para el cuidado de este amado lugar para los cubanos y los muchos visitantes de otros lugares, a fin primeramente de velar para que allí “tanto los creyentes como los no creyentes, encuentren un ambiente de paz y recogimiento”; al mismo tiempo, “cuidar de todo lo relacionado con el contenido de los mensajes que tienen como motivación la imagen de la Virgen de la Caridad y el Santuario”, y que realmente puedan tanto las “entidades, instituciones y grupos que soliciten tomar fotos, grabar imágenes, desarrollar guiones documentales o cualquier otro tipo de acción con carácter profesional” hacerlo en las condiciones de horario más adecuadas.
PROCEDIMIENTO PARA EL ACCESO Y USO DEL SANTUARIO DE NTRA. SRA. DE LA CARIDAD DEL COBRE Y SUS ALREDEDORES por parte de los medios de comunicación
El Santuario de Nuestra Señora de la Caridad, en el Cobre, ha sido, es y será lugar al que acuden la mayoría de las personas que visitan Santiago de Cuba, y no solo por motivos religiosos. Por esta razón, es responsabilidad de la Iglesia Católica el velar y preservar ese lugar de modo que al llegar allí, tanto los creyentes como los no creyentes, encuentren un ambiente de paz y recogimiento.
Le corresponde al Santuario, en la figura de su Rector, el P. Eugenio Castellanos y colaboradores, que lo antes dicho se cumpla y que éste sea el espacio adecuado y acogedor que todos desean encontrar.
Es nuestro deber también el cuidar de todo lo relacionado con el contenido de los mensajes que tienen como motivación la imagen de la Virgen de la Caridad y el Santuario. En no pocas ocasiones, con el pretexto de presentar la pluralidad de creencias que conforman el ser y la identidad del cubano, se usan expresiones y argumentos que confunden a las personas y que luego se difunden sin que puedan ser debidamente aclaradas por parte de la Iglesia Católica.
Las entidades, instituciones y grupos que soliciten tomar fotos, grabar imágenes, desarrollar guiones documentales o cualquier otro tipo de acción con carácter profesional, en el Santuario de Ntra. Sra. De la Caridad del Cobre, deberán:
- Presentar por escrito la solicitud al Rector del Santuario, un mes antes de la fecha en que se tiene planificado realizar las acciones correspondientes. En la solicitud se incluirá:
- Fecha en la que se solicita realizar las acciones correspondientes
- Resumen del guión de la filmación o grabación
- Personajes que actuarán en la filmación, especialmente los relacionados con el culto y devoción a la Virgen y a cualquier otra devoción.
- Vestuario a utilizar
- Otros elementos o complementos de la grabación (Música, sonido, bailes, oraciones, etc.)
- Autores o institución que patrocina el guion
- Nombre del representante de la entidad solicitante
- Destino de la obra: cine, televisión, revista, periódico, redes en Internet, etc.
- La solicitud será atendida por el Rector del Santuario y en la misma constará el horario de filmación, que generalmente es después de las 5:00 pm, de lunes a viernes.
- El equipo técnico y los que le acompañen deberán comprometerse a respetar en todo momento, el ambiente del Santuario, así como seguir las indicaciones que se les den para conducirse mientras estén en el lugar.
- El Padre Rector del Santuario y sus colaboradores se responsabilizan con la acogida, información y atención requerida en cada caso, así como a entregar por escrito una autorización por parte del Santuario para que el material filmado sea utilizado solo para el fin para el que fue solicitado.
- Para mayor información, contactar al sacerdote Rector del Santuario, P. Eugenio Castellanos Pesante, Teléf.: (22)34 6511, 34 6118; o a Mercedes Ferrera, Secretaria del Arzobispado de Santiago de Cuba, Teléf.:(22) 62 5480.
Santiago de Cuba, 6 de junio de 2017
Adjuntos
Estimados hermanos:
Tradicionalmente durante el mes de junio se realiza una colecta anual de Cáritas en el ámbito nacional e internacional. En Cuba es organizada desde la Oficina Nacional de Cáritas, con participación e iniciativas de todas las diócesis y parroquias. El lema de este año: Abre tu corazón al otro tiene un importante componente educativo, partiendo del principio de que nadie es tan pobre que no tiene nada que dar y que, cuando se da no solo se da lo que pudiera sobrar, sino lo suficiente para sentir que estamos dando algo que otra persona necesita más que nosotros.
Por esta razón, hacemos un llamado a todas las personas de buena voluntad, miembros o no de nuestras comunidades, grupos y programas, a manifestar de forma concreta ese gesto solidario y entregarlo durante todo el mes de junio a Cáritas de su parroquia o comunidad. Además, la colecta del primer domingo de Junio, a nivel mundial y nacional, se usa para estos fines.
Dadas las peculiaridades de nuestro contexto, todo es bien recibido y llega a un destinatario necesitado. Además se pueden hacer diferentes inciativas en las parroquias como rifas, tómbolas, venta de plantas ornamentales, etc. Todas las iniciativas honestas son válidas y las contribuciones, como ha venido haciéndose desde hace algún tiempo, pueden servir para ayudar a los más necesitados en cada parroquia.
Ya están hechas las coordinaciones en el Arzobispado de Santiago de Cuba para recepcionar la colecta. A la parroquia se le entregará una constancia del monto recibido. Como parte de este proceso que incluye a todos, verán que desde nuestro programa Aprendiendo a Crecer, un gran número de sobres fueron realizados con mucho entusiasmo, con hojas recicladas, por nuestros beneficiarios de los grupos de Síndrome de Down y discapacitados. No son suficientes, pero es un valioso aporte concreto de estos grupos a la colecta y cada parroquia recibirá algunos junto al afiche alegórico al tema. Ya estamos en colecta :
¡¡¡ ABRE TU CORAZON AL OTRO!!!
Un fuerte abrazo en Cristo
Equipo de de Cáritas Diocesana en Santiago de Cuba.
Visto Bueno:
+ Mons. Dionisio García Ibáñez
Arzobispo de Santiago de Cuba
Adjuntos
Por: María C. López Campistrous
Fotos: Erick Guevara
Arquidiócesis de Santiago de Cuba, 25 de mayo de 2017 / El martes 23 de mayo el salón parroquial de la Catedral de Santiago de Cuba, fue el espacio escogido para la premier del documental que recoge, magistralmente, el legado musical del P. Esteban Salas, maestro de la Capilla de Música de nuestra Catedral en el siglo XVIII y quien es considerado Padre de la Música Cubana.
El documental, de hora y media de duración, reunió a amantes de la música sacra y profesores y alumnos del Conservatorio Provincial “Esteban Salas”, que colmaron el Salón.
Compartimos íntegramente las palabras de presentación del P. Jorge Catasús, párroco de Santa Lucía y responsable de la Comisión Diocesana para la Cultura; al no poder estar presente, como estaba previsto, la Dra. Miriam Escudero, responsable de este proyecto audiovisual, al ser cancelado el vuelo de Cubana de Aviación que la trasladaría desde La Habana.
Queridos amigos
Hermanas y hermanos:
Guardo en mi memoria el grato recuerdo de una radiante mañana del año 1998 en que recibí, por primera vez, en esta Catedral, a una joven musicóloga, graduada del ISA. Miriam Escudero venía acompañada por la Dra. María Antonia Virgilí, Jefa de la cátedra de musicología de la Universidad de Valladolid, España. Su propósito era abordar el Archivo de música de nuestra Catedral Primada retomando así la investigación de nuestro patrimonio musical interrumpida por el fallecimiento prematuro de Pablo Hernández Balaguer, en 1966.
Comenzaría entonces una ambiciosa labor que haría posible mediante la recatalogación, digitalización y estudio de los fondos de nuestro archivo catedralicio, unidos a su talento, el abordaje de la vida y la obra de los grandes maestros de la Capilla de Música de nuestra Catedral en los siglos XVIII y XIX. He sido testigo, por casi dos décadas, de la tenacidad, laboriosidad incansable y seria labor investigativa de Miriam, quien pronto se hizo acompañar por otras jóvenes musicólogas, en primer lugar, la habanera Claudia Fallarero y luego las santiagueras Franchesca Perdigón, Iránea Silva y Llilian Pérez.
La obra del insigne Maestro Esteban Salas ocupó, especialmente, el trabajo de Miriam, cuyo fruto se fue concretando y coronando con la edición en ocho volúmenes de su opera omnia, que le valió, además, para alcanzar su grado doctoral con lauros en la Universidad de Valladolid, en el año 2014.
Otros maestros: Juan París, Cratilio Guerra, Laureano Fuentes y Rodolfo Hernández serían objeto de estudio de sus colaboradoras.
La Dra. Escudero no ha podido estar entre nosotros, como estaba previsto, por cancelación de su vuelo en Cubana de Aviación. Le agradecemos desde aquí el haber accedido a que se realizara, en Santiago de Cuba, el estreno de este precioso y valioso material audiovisual que recoge, excelentemente, el legado de quien es considerado Padre de la Música Cubana y nos dejó una estela luminosa que trasciende su estatura artística. El Padre Esteban Salas fue un sacerdote ejemplar, humilde y pobre, quien al morir fue elogiado como hombre virtuoso y varón justo.
Felicitaciones de corazón para Miriam y todo el equipo de realización.
Un recuerdo agradecido también esta tarde para la Dra. María Antonia Virgilí, por su importante contribución a la difusión del patrimonio musical cubano.
Se encuentran entre nosotros la Dra. Olga Portuondo, Historiadora de nuestra ciudad, La Dra. Aida Morales, el Hermano Osvaldo Morales, Helen Lefebre, directora de nuestro Conservatorio, profesoras del mismo y una persona muy especial que no es fácil presentarla, Emilio Cueto, un hombre nacido en Cuba, reside actualmente en Washington y tiene a CUBA en su corazón, como su gran pasión. Sólo quisiera decirles que Emilio ha sido en las últimas décadas un “hacedor de puentes” tratando de unir a los cubanos de las dos orillas, de todas las orillas. Noa alegra grandemente una numerosa presencia de estudiantes de nuestro Conservatorio. El pasado sábado, 20 de mayo, ha recibido la Distinción Monseñor Carlos Manuel de Céspedes, otorgada por la Comisión de Cultura de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba.
Miriam no está físicamente con nosotros, pero nos ha enviado, gentilmente, un emotivo mensaje que escucharemos a continuación en su voz.